¿Qué es un facsímil?

Manuscrito original del Nican Mopohua, atesorado en la Biblioteca Pública de Nueva York.

Manuscrito original del Nican Mopohua, atesorado en la Biblioteca Pública de Nueva York.

Un facsímil o facsímile (del latín fac simile, ‘hacer semejante’) es una copia o reproducción casi idéntica de un documento, un libro, un mapa, o un manuscrito, generalmente antiguo y de gran valor.

De esta manera existen valiosísimos manuscritos atesorados en muesos, bibliotecas y colecciones privadas, que por su gran valor histórico , artístico y cultural quisiéramos tener en nuestra posesión.
No siendo ello posible, existen expertos, talleres de arte y editoriales especializadas que nos dedicamos precisamente a esto: a hacer facsímiles, o reproducciones únicas, casi idénticas a las del documento o manuscrito original.

Un facsímil es una copia idéntica de un documento antiguo o de gran valor. También se llama, reproducción, cuasi-original o “clon”.

El facsímil Nican Mopohua

Entre los muchos tesoros de la Biblioteca Pública de Nueva York, hay un conjunto de documentos conocidos como los Monumentos Guadalupanos, y entre ellos un documento muy especial: el Nican Mopohua. Después de un largo trabajo de catalogación, conservación, estudio de las tintas y composición del papel, llevados a cabo por la Librería Pública de Nueva York, en conjunción con el Museo Metropolitano, sacamos a la luz, por primera vez, esta obra facsimilar, una copia prácticamente perfecta, un ¨clon¨del Nican original. Un auténtico tesoro para estudiosos, guadalupanos, bibliófilos y coleccionistas.

Ramón Abajo, CEO de The Vellum Page examinado
el Nican Mopohua original en la New York Public
Library

¿Por qué un facsímil del Nican Mopohua?:

Las 16 páginas que componen el NICAN MOPOHUA (en Náhuatl “Aquí se narra, aquí se cuenta”), atesorado en la Biblioteca Pública de Nueva York, representan, sin lugar a dudas, el documento histórico-religioso más importante de las Américas; sin embargo, jamás se ha hecho una reproducción facsímil de gran calidad.

A pesar de su inmensa relevancia, el documento original sigue siendo un gran desconocido para el público en general. Siendo expertos en la reproducción de manuscritos sagrados para el Museo de la Biblia de Washington, tenemos ahora el privilegio de sacar a la luz el primer facsímil de esta obra monumental, logrando tales cotas de perfección y belleza, que bien pudiera considerarse que hemos logrado hacer un “clon” del Nican Mopohua original. Con objeto de profundizar en el mundo guadalupano, el facsímil viene acompañado por una nutrida Guía de Estudio titulada “Nuevo Tesoro Guadalupano”

Contenido "Tesoro Guadalupano"

– Una serie de ensayos de prestigiosos expertos en la materia: D. Luis Cortest , PhD; Dr. Jorge Tralosheros, Dr. Johansson Patrick NM; Dr. Guillermo Hurtado y Fray Francisco Morales, entre otros).
– La Transcripción paleográfica del Nican Mopohua
– La traducción al español
– La reproducción de la “Primavera Indiana” de D. Carlos Sigüenza y Góngora, escrito en el 1668
Este facsímil del Nican Mopohua se convierte en reliquia viviente que no puede faltar en ningún hogar. Es el regalo perfecto para cada ocasión: celebraciones religiosas y culturales, regalos corporativos, bautizos, bodas, regalo de compromiso, quinciañeras, graduación y cumpleaños. Una obra de arte imprescindible para devotos de la Virgen de
Guadalupe, estudiosos, bibliófilos, coleccionistas,familias, y sacerdotes

¿Cómo se hace un facsímil?

La elaboración facsimilar de un documento antiguo es muy compleja, requiere mucho tiempo y la participación de un elevado número de artistas y artesanos especialiados en diferentes disciplinas, dependiendo de la complejidad del manuscrito original: fabricación de pergamino, de papiro y/o de papel; elaboración de tintas y pigmentos naturales; dorado; diseño gráfico; caligrafía; ebanistería; talla; orfebrería, y encuadernación, entre otros.

El primer paso consiste el visitar el museo (o la institución que atesora el manuscrito), con el fin de estudiar con detalle las características físicas, morfológicas, artísticas, e históricas del original, el soporte, el medio en el que está escrito (pergamino, papiro, papel, papel de amate), las tintas, los pigmentos, la época., etc.

Una vez en nuestro estudio, preparamos la estrategia: la visita a la fábrica de pergamino o de papel, pruebas con tintas, pigmentos, y oro. Posteriormente pasamos al diseño gráfico y preparación de los documentos digitales. Más tarde, dependiendo de la calidad de la versión facsimilar, pasamos a la caligrafía, el envejecimiento, y finalmente la encuadernación.

Todos los facsímiles se hacen a mano, uno por uno, artesanalmente.

Una vez finalizada la reproducción del Siddur más antiguo del mundo (libro de los rezos judío, S. V), de una Torah, y de otros valiosísimos palimpsestos en arameo para el Museo de La Biblia de Washington, tenemos el privilegio de elaborar artesanalmente reproducciones artesanales de esta obra de incalculable transcendencia universal: el Nican Mopohua.